Misión
La ENSJ tiene como finalidad formar docentes de
educación media básica, con un profundo sentido humanista
y un compromiso social que implica la formación de profesores
en los que se desarrollen habilidades intelectuales y competencias
didácticas que configuren una identidad profesional y ética,
necesaria para el dominio de los propósitos y contenidos
de la escuela secundaria. Profesores que entiendan la tarea educativa
y de formación como la búsqueda del desarrollo de
habilidades intelectuales, competencias y capacidades en sus educandos;
además de proveerlos de un esquema valoral fortalecido que
les permita integrarse al pro-ceso de construcción de una
sociedad de alta calidad.
La ENSJ concibe la formación inicial del
profesorado para la educación secundaria como un aspecto
sustantivo de la tarea educativa e institucional. La formación
de nuevos docentes se define como el compromiso de conformar sujetos,
que a partir del estudio, la recuperación, el análisis
y reflexión de las prácticas docentes actuales, logren
construir un nuevo perfil de docente que responda a las necesidades
de una sociedad tan diversa como la nuestra. Sujetos que se caracterizarán
por la adquisición y desarrollo de los siguientes conocimientos:
- Las teorías
pedagógicas recientes.
- El sustento psicopedagógico del actual
enfoque de la educación Normal.
- Las teorías psicológicas que explican
el desarrollo de los jóvenes y adolescentes.
- Las diversas normas y sustento jurídico
y legal de la educación en México, así como
las políticas públicas que regulan la educación
secundaria en nuestro país.
- La evolución histórica que ha tenido
la ciencia pedagógica, identificando a partir de ella a
los personajes destacados y su aporte y legado a la pedagogía.
Además, la ENSJ busca desarrollar en los
futuros docentes un conjunto de habilidades como las siguientes
- Observar y registrar la realidad educativa
de la educación secundaria, su dinámica institucional
y los estilos de práctica docente de los maestros que forman
parte del campo.
- Definir las características de los alumnos
de un grupo escolar determinado de educación secundaria,
con la finalidad de detectar necesidades educativas específicas
y construir la mejor alternativa didáctica que optimice
los aprendizajes de los adolescentes.
- Diseñar propuestas y alternativas
didácticas que estén pensadas en las necesidades
educativas de los alumnos de nivel secundaria, en el campo específico
del conocimiento de su especialidad.
|